La denominación de origen Jamón de Huelva pide controles de cara a la nueva norma del ibérico
La Denominación de Origen Protegida Jamón de Huelva reclama la necesidad de que la nueva Norma de Calidad del Cerdo Ibérico, incluya los controles necesarios para que realmente se cumpla. Esta nueva norma del ibérico, se estima que entre en vigor a principios del año que viene.
El presidente del Consejo Regulador de la DOP, Guillermo García-Palacios, comenta «en el sector estamos a la espera de que la norma regrese de Europa con el visto bueno necesario y que su aplicación sea efectiva cuanto antes».
Además apunta, «si importante fue la redacción de esta nueva norma» para paliar algunas prácticas que se están cometiendo en el sector y dar seguridad a la raza ibérica, «más lo es aún que se controle su funcionamiento».
«Si desde el Gobierno no se articulan los instrumentos necesarios para controlar el cumplimiento de lo establecido en la norma, de forma que nadie se la pueda saltar, así como las pertinentes sanciones, ese es nuestro temor, ya que de ser así de nada valdría el nuevo documento», ha señalado García-Palacios.
Asimismo, lamenta el hecho de que su entrada en vigor no vaya a suponer, “que se etiquete conforme a lo establecido en la misma de forma inmediata» puesto que existen productos en los que dan «hasta dos años de margen para adaptarse a la nueva normativa del jamón ibérico«.
Destaca como novedoso dentro de la nueva norma que por primera vez se incluye el porcentaje de raza en la denominación de venta cuando es 100 % ibérico, una medida fundamental para fomentar la transparencia y así informar a los consumidores a la hora de comprar jamones.
En cuanto a la clasificación del jamón en función de la alimentación del animal, se simplifica a tres categorías (bellota, cebo de campo y cebo).
En el etiquetado, evitar la utilización de alusiones o imágenes que pudieran confundir a la persona que va a comprar jamón. Fortalece la promoción del ibérico, restringiendo la utilización de ‘pata negra’ exclusivamente para productos de bellota 100 % ibéricos; y ‘dehesa‘ o ‘montanera‘ para los de bellota.