Tendencias del consumidor en la alimentación y en el sector del jamón
Una de las ponencias que más me gustó del Congreso Mundial del Jamón Curado fue la de Joan Riera de Kantar Worldpanel. Esta empresa dispone de un panel de unos 12.000 consumidores y realizan investigaciones de mercado para diferentes sectores.
Comenzó su ponencia haciendo un análisis de la evolución de los productos en la alimentación y de cómo las tendencias de consumo se habían modificado con el tiempo.
En los años 80 se lanzaron los productos “LIGTH” en los 90 los productos “CON“ (con bífidus, L. Casei Imunitass…) durante los 2.000 pasamos al “SIN” (sin alcohol, sin lactosa, sin azúcar…), de ahí fuimos a un concepto mucho más “100% Natural” (quitando todos los aditivos y conservantes)… la punta de lanza fue llegar a los “productos ecológicos y sostenibles” (sin pesticidas)…y por último, hemos llegamos a los “Súper Alimentos”.
El segmento ecológico es un segmento todavía pequeño, representa un 0,7% sobre el total pero es un sector con clara tendencia de crecimiento. Un 33% de las personas confían en un producto con etiqueta ecológica, un 25% está dispuesto a pagar más por alimentos ecológicos y un 18% que está comprando de forma regular este tipo de productos.
El consumidor está buscando naturalidad y funcionalidad, pero esta funcionalidad debe ser intrínseca al producto, no añadida, de ahí es de donde surgen los “Super Alimentos”. Un ejemplo son los arándanos frescos, empezaron a aparecer en medios de comunicación como uno de los Súper Alimentos por sus propiedades nutritivas, antioxidantes y previsoras tanto de enfermedades cardiovasculares como de enfermedades relacionadas con las vías urinarias, que actualmente un 10% de los hogares españoles los consumen de manera recurrente. También pasa lo mismo con un producto como el brócoli que alcanza índices del 67% de penetración en los hogares de España. Arándanos, quinoa, aguacate, brócoli, nueves, chocolate, almendras, legumbres, avellanas… son algunos de estos súper alimentos, está claro que la búsqueda de la salud ha impulsado el crecimiento de estos productos.
Estamos pasando del alimento al nutriente. ¿Qué me aporta cada alimento? ¿Qué nutrientes ingiero con cada cosa que como? Todo esto viene generado en gran parte por toda la información a la que tenemos acceso a través de internet y nuestros dispositivos móviles. Sabemos más sobre lo que comemos y somos más exigentes.
4 de las grandes preocupaciones del consumidor a fecha de hoy en cuanto a los alimentos son el azúcar (45%), la sal (44%), la lactosa (24%) y el gluten (13%). Las grasas saturadas también es otro de las grandes preocupaciones con un 74%, el aceite de palma con un 70% y los aditivos y conservantes son casi un 60%.
Estamos ante un consumidor mucho más informado y que incluso puede parecer una amenaza para muchas de las empresas productoras. Lo positivo es que la emoción ahora juega un papel fundamental a la hora de vender nuestros productos. A la hora de elegir productos alimenticios hay variables como el placer que juega un 25%, el sabor un 20%, comodidad o ventaja un 26%, un 18% salud y un 11% costumbre.
¿Qué rol juega el jamón en nuestra dieta?
El 92% de los hogares de España consumen jamón, lo compramos de media unas 12 veces al año, lo que lo posiciona como un sector muy importante ya que todos los meses se suele comprar jamón. Si hablamos de jamón ibérico el 35% de hogares lo consumen y lo compran con una frecuencia de unas 4 veces al año. Es un producto que aporta al mercado de la distribución, el consumidor está dispuesto a pagar más por el jamón que por cualquier otro embutido.
¿Por qué se consume jamón?
Un 28,2% es por placer, un 25,1% por sabor, por comodidad un 31% y por salud un 9,4%. El 37% de los españoles comemos jamón semanalmente y de media lo consumimos dos veces a la semana.
¿Quién es el gran consumidor de jamón?
Las personas de más de 50 años son los principales consumidores de jamón. Un 51,1 % consumen jamón y un 64,3% jamón ibérico. La siguiente horquilla sería las personas de 35 a 49 años con un 20% para jamón y un 12,4% para jamón ibérico. De entre 25 a 34 años un 10% consume jamón y en 9,5% consume jamón ibérico. Claramente es un consumidor mayor, quedando más desfavorecidos los targets más jóvenes.
Desde mi punto de vista es una gran oportunidad para empezar a trabajar ese público objetivo de edades más tempranas, tenemos que pensar en el futuro y trabajar otras formas de llegar a ellos. Como ya he comentado anteriormente en otro post sobre el marketing aplicado al jamón, nos enfrentamos a un consumidor mucho más exigente y que se mueve por otra serie de valores e intereses. Una vez más la digitalización de las empresas del jamón es una de las asignaturas que sigue pendiente de manera generalizada en este sector.
¿Cómo se consume el jamón?
En 2009 el consumo de jamón estaba dividido en un 61,8% por piezas y un 38,2% en lonchas. Si nos vamos a 2017 vemos como la tendencia está cambiando, un 54,4% corresponde a consumo por piezas y un 45,6% en lonchas. Este cambio viene en gran parte originado precisamente por consumidores de menor edad.
Volvemos a tener otra gran oportunidad encima de la mesa. Facilitar la compra de jamón al target más joven. Trabajar en mejorar la experiencia de consumo de jamón en lonchas. Está claro que en este sentido también hay #muchoporhacer.
No quería terminar este post sin mostraros la última diapositiva de Joan Riera, no habla de jamón, pero sí de un producto que ha evolucionado en la parte de «experiencia de usuario» ofreciendo algo tan valioso como «el tiempo» o la «comodidad».
Un 41% de consumidores compran café en cápsulas, el crecimiento que este mercado ha experimentado ha sido más que satisfactorio. La última incorporación tratando de llegar al público más joven ha sido el desarrollo de la bebidas preparadas de café. A través de estas bebidas un target más joven, consume café.
Como el propio Riera decía, «ofrecer tiempo también es un buen negocio».
¡Espero que os haya gustado este post Jamón Lovers!
Muy buen resumen Miriam. Escuchando el global de las ponencias del Congreso, creo que sería importante, además de potenciar ese consumo emocional, por el simple hecho del placer de comerlo, informar sobre los múltiples beneficios para la salud. Parece claro que no forma parte de esos Súper Alimentos, pero las propiedades cardiosaludables, así como el aporte de minerales esenciales como el zinc, deberían ser reclamo suficiente para incrementar ese 9,4% que lo hace por salud.
Por otro lado, comparto tu idea sobre facilitar la compra a ese target más joven para equilibrar las cifras de consumo.
Muchísimas gracias Roberto. Totalmente de acuerdo, nos queda una gran tarea informativa. #muchoporhacer Un abrazo enorme.