Recursos e innovación en el ámbito rural del jamón

0 2.083

Recursos e innovación en el ámbito rural del jamón

Pepe Simón Gámez, La Dehesa de Los Monteros.

Hoy quiero compartir con vosotros la opinión y reflexión de Pepe Simón, Gerente de La Dehesa de los Monteros y socio de AGACUJ.

Durante mi carrera profesional anterior a dedicarme en cuerpo y alma a ser ganadero y empresario del cerdo Bellota 100% Ibérico, he tenido la suerte y oportunidad de conocer muchas empresas de muchos sectores gracias a mi condición de consultor.

Ayudábamos a mejorar las estructuras organizativas y financieras de sus compañías y alinear sus recursos con su estrategia para alcanzar sus objetivos. La formulación es sencilla y sin embargo su realización harto difícil.

¿Qué recursos son necesarios en la gestión empresarial?

Dos recursos son los fundamentales en la gestión empresarial en general, y con muchas particularidades para el mundo del jamón: el capital, para acometer inversiones en activo inmovilizado y financiar el activo corriente y el capital humano, aquellas personas que hacen funcionar a la empresa y transmiten el conocimiento ancestral…

Del capital o el dinero poco hay que decir en este negocio: alto apalancamiento por ciclo de vida de producto largo (jamón de 3 a 6 años hasta que está en el mercado), desacoplamiento oferta y demanda con todo lo que afecta a los precios respecto los costes reales, beneficios pocas veces repartidos como dividendos para accionistas, inversiones con recuperaciones a muy largo plazo, etc. Todo esto tiene una consecuencia común: dificultad de captación de inversiones por fondos propios y alta dependencia de deuda bancaria, sobre todo al pequeño ganadero o fabricante, que además suelen ser empresas familiares con largo recorrido y tradición, supervivientes con objetivos más allá de la rentabilidad.

Y después están las personas… El recurso más importante de todos. El que hace que los productos lleguen al consumidor: los porqueros, veterinarios de campo, transportistas de ganado, personal de matadero, personal de secadero, etc. Y aquí vienen los problemas. Y los problemas son aún mayores si haces bellota.

Si es difícil captar capital, más complicado es aún encontrar personal formado y de futuro. Y pensad en los empresarios que hemos empezado de cero, sin conocimiento, tradición ni empleados experimentados.

Situación actual de las empresas del jamón

Nos ponemos en situación: pueblos pequeños y normalmente deslocalizados, con pocos jóvenes y faltos de motivación, predominio de hombres en el sector, empresas familiares poco profesionalizadas con transmisión oral de conocimientos, negocio duro, poco previsible y escasamente innovador, muy estacional en la utilización de personal que dificulta la contratación a tiempo completo, horarios complicados, salarios no excesivamente competitivos y dificultades de crecimiento profesional dentro de las empresas, tanto por políticas de formación como por tamaño de las empresas…

¿Cómo afrontaremos estas pequeñas empresas familiares de pueblos remotos todo esto? ¿Qué haremos en el cambio generacional de nuestros compañeros actuales? ¿Cómo retener a un joven, motivarlo, para que aprenda el oficio? ¿Cómo luchar contra la industrialización del sector en lo referente al personal y el capital? Y más sencillo, ¿dónde encontramos porqueros o porqueras jóvenes que quieran criar nuestros cochinos? ¿Quién va a salar, dar aceite, mover nuestros jamones en los secaderos de la sierra?

Problemáticas del sector del jamón

Desde mi punto de vista, para los ganaderos y artesanos que defendemos la calidad, el buen hacer y la tradición, este es uno de los mayores problemas a los que nos enfrentamos a medio- largo plazo. ¿Y qué hacemos?

Las soluciones no son fáciles (ni únicas) por las coyunturas específicas del sector. Por tanto, se van a requerir de medidas que den soluciones distintas a las actuales, para dar respuesta a las necesidades cambiantes del mercado, cada vez más dinámico y competitivo.

Recursos e innovación en el ámbito rural del jamónInnovación en el mundo del jamón

La apuesta por la innovación en gestión empresarial, apoyados en la tecnología, el desarrollo de un marketing lleno de contenido que cimiente la internacionalización de nuestras empresas, financiarse de manera adecuada, desarrollo de cultura y conocimiento del sector, captación de perfiles profesionales cualificados con pensamiento disruptivo y la formación y motivación continuada de nuestros empleados y compañeros, harán de nuestras empresas proyectos más rentables y atrayentes.

Y son estos proyectos rentables y consolidados, los que, junto a una remuneración justa, formación, desarrollo profesional y expectativas de futuro, podrán hacer de nuestras empresas un lugar deseado en los que trabajar e invertir, garantizando nuestro futuro.

Y para terminar esta reflexión, una pregunta al aire. Si hacemos uno de los mejores productos y más exclusivos, valorados y apreciados en todo el mundo, ¿no sería razonable que nuestras empresas fuesen un lugar donde trabajar e invertir, a la altura del producto?.

Innovación, personas, disruptivo, formación, tecnología… palabras muy necesarias en el sector agroalimentario en general. Fantástica reflexión con la que Pepe Simón finaliza esta disección sobre la situación del sector del jamón a nivel empresarial y cuáles son los retos ante los que nos encontramos. Es un sector en el que queda mucho por hacer y en el que más pronto que tarde tiene que haber una apertura de mente para que realmente pueda evolucionar y solventar las problemáticas que nos encontramos actualmente… y las que estamos cimentando y vendrán en un futuro.

Gracias Pepe Simón y gracias a AGACUJ.

AGACUJ

 

Deja una respuesta

Su dirección de correo electrónico no será publicada.

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.