La DOP de Jabugo ha presentado hoy su nueva imagen en Madrid
Hoy hemos asistido a la presentación oficial de la Denominación de Origen Protegida Jabugo en Madrid. El mundo del jamón se ha vestido de largo para disfrutar de este gran acontecimiento.
Tal y como habéis podido ver a través de nuestros diferentes perfiles sociales, hoy hemos asistido a la presentación oficial de la Denominación de Origen Protegida Jabugo en Madrid. El mundo del jamón se ha vestido de largo para disfrutar de este gran acontecimiento, y no es para menos ya que 40 años han sido necesarios para que esta DOP del jamón ibérico pudiera contar con el nombre de Jabugo. Anteriormente era la DOP Jamón de Huelva. En marzo de este año se hizo oficial el cambio de nombre.
A este evento han asistido la Ministra de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente, Isabel García Tejerina, que ha insistido en el gran hito que supone que una esta DOP haya pasado a llamarse Jabugo.
Durante la presentación hemos podido escuchar también al presidente de la DOP de Jabugo Guillermo García-Palacios y al alcalde de Jabugo, Gilberto Dominguez Sánchez. Ambos han compartido con tod@s nostr@s que ha sido difícil el camino hasta llegar aquí pero que ha merecido la pena. Que a fecha de hoy esté protegido el nombre de Jabugo es fundamental, es la marca agroalimentaria española más conocida a nivel mundial.
¿Cómo se identifica el jamón y la paleta con DOP de Jabugo en el mercado?
- Cuando el cerdo está en la dehesa, y atendiendo a la cantidad de bellota, se identifica con un crotal para poder hacer el seguimiento de su engorde durante la montanera.
- Cuando el cerdo pasa a ser jamón y paleta, se identifica con dos elementos de control: un precinto de color negro de la DOP (se coloca en la pieza en el momento del sacrificio) y una vitola de color negro de la DOP (se coloca en la pieza una vez que ha finalizado su elaboración. Ambos elementos con un mismo número identificativo, así como la añada correspondiente. Estos elementos garantizan al consumidor la trazabilidad de la calidad y el origen.
- Finalmente, se coloca la etiqueta de la bodega comercializadora inscrita en el Consejo Regulador de la DOP de Jabugo.
¿Cómo será el periodo transitorio?
Actualmente, los productos en pieza entera presentan el precinto y la vitola de la DOP Jamón de Huelva. Próximamente, durante el periodo transitorio, continuarán presentando el precinto de la DOP Jamón de Huelva pero con la vitola DOP Jabugo. A partir de la añada 2018, presentarán el precinto y la vitola de la DOP Jabugo.
En la DOP de Jabugo, hay 1.411 dehesas inscritas, lo que supone 352.190 hectáreas, de las cuáles el 49,38% están situadas en la provincia de Huelva. El 19,30% en Badajoz, el 16,09% en Sevilla, el 7,36% en Córdoba, el 3,78% en Cáceres, el 2,29% en Cádiz y el 0,91% en Málaga.
El número de empresas elaboradoras inscritas es de 38 y el de bodegas inscritas de 28 (de las cuáles el 50% están en Jabugo). Le siguen Cumbres Mayores (21,43%), Cortegana (10,71%), Aracena (7,14%), Aroche (3,57%), Corteconcepción (3,57%) y Santa Olalla del Cala (3,57%).
La producción amparada dependerá de la cantidad y calidad de la bellota en cada montanera. La media anual de piezas amparadas es de 100.000 jamones y paletas, lo que supone menos del 0,25% de los jamones que se comercializan hoy en España.
Os dejo un vídeo en directo para que veíais un poquito el ambiente que ha habido esta mañana:
En la presentación de la Denominación de Origen Protegida Jabugo hoy en Madrid.
Publicado por Jamón Lovers en Lunes, 27 de noviembre de 2017