Se plantea la puesta en marcha para solicitar la IGP para el Jamón Ibérico
Hace unos días que recibí una nota de prensa sobre la intención de IBERAICE en presentar una serie de puntos para que se aborden en la Interprofesional sectorial, entre ellos la definición de la I.G.P. del Ibérico, la incorporación de las D.O.P a la Interprofesional, impulsar la innovación en el sector e identificar los puntos de mejora necesarios en la Norma de Calidad del jamón ibérico para ajustarla a la evolución de sector.
Inmediatamente me surgieron muchas dudas al respecto y me puse en contacto con Miguel Huerta, Secretario de ANICE (Asociación Nacional de Industrias de la Carne de España) e IBERAICE. Muchas gracias Miguel por esta entrevista y por tu tiempo. Vamos allá.
¿Por qué surge la necesidad de solicitar una IGP del Jamón Ibérico?
Esencialmente el proyecto que impulsa al sector tiene como objetivo la protección del nombre ibérico a nivel internacional, lo que se consigue mediante una DOP o IGP.
El reconocimiento del jamón ibérico como IGP daría una protección automática a nivel de la Unión Europea y abriría la puerta también para su protección frente a países terceros, a través de los acuerdos de comercio que la Unión Europea establece con ellos.
¿No es suficiente protección tener las Denominaciones de Origen Protegidas del Jamón Ibérico? Estas también protegen el nombre, son de naturaleza pública, reconocidas por la UE y tenemos actualmente 4 en España que, además, está ligadas a territorios reconocidos y reconocibles.
Desde IBERAICE entendemos que no es suficiente puesto que en ninguna de las 4 Denominaciones de Origen recogen el término “ibérico” en su denominación.
Además, la producción amparado por las actuales Denominaciones de Origen es tan solo un 10% de la producción total de productos del cerdo ibérico de nuestro país.
El reconocimiento de una IGP requiere, como se recoge en las consideraciones previas (17) del Reglamento (UE) 1151/2012, el ámbito de una IGP ha de restringirse a productos cuyas características se vinculen intrínsecamente con su origen geográfico ¿Se ligaría la IGP a algún territorio y cómo se justificaría ese carácter diferenciador? ¿Tal vez a la dehesa?
El Reglamento que reconoce las IGPs ha ido evolucionando a lo largo de los años, y en este momento el elemento más importante es la vinculación del producto al territorio mediante su historia y su reputación. Y esto está sobradamente demostrado en los productos del cerdo ibérico.
También será necesario aportar datos y estudios que lo vinculan al territorio, que por acuerdo sectorial entendemos que debe ser toda la Península Ibérica, incluyendo a Portugal.
Si fuera la dehesa, ¿Quedarán fuera de esta futura IGP todas los productores/elaboradores actuales que estén situados fuera de la dehesa?
Efectivamente, el planteamiento del sector, tal como ha sido abordado ya en varias ocasiones en IBERAICE y ASICI, es que la futura IGP no se vincule solamente a la dehesa, ya que de lo contrario el proyecto entraría en una vía muerta al contar con la oposición de todos aquellos productores y fabricantes que fueran excluidos.
¿Cuál sería el futuro de las DOP si la IGP del Jamón Ibérico salga adelante? ¿Como se plantean la convivencia con las DOP que ya existen y que tienen un reconocimiento europeo previo?
En nuestra opinión, las DOPs existentes podrían coexistir con éxito con la IGP gracias a la especificidad de sus producciones, centrados en un segmento de alta calidad y diferenciándose del conjunto de producciones del sector.
¿Cómo se articularía la nueva norma dentro de la IGP? ¿se ampararían el mismo tipo de productos o solo productos 100% ibéricos?
Aunque este es un elemento sobre el que habremos de reflexionar, quizá lo que correspondería es derogar la Norma nacional cuando la IGP se aprobase. Este es otro argumento más para promover una IGP amplia, que no se circunscriba a la dehesa.
Muchas gracias Miguel por tus aclaraciones, ya nos iréis contando cómo va todo y si esta IGP prospera. ¡Queda abierto el debate señor@s!.