Jabugo es la población más conocida de la provincia de Huelva y en cualquier foro, solo citar ese nombre, hace que las papilas gustativas empiecen a salivar. Tiene un gran reconocimiento tanto a nivel nacional como internacional y siempre se asocia, a un jamón ibérico de calidad máxima.
Hoy tenemos el placer de contar con su Presidente, Guillermo García-Palacios, que seguramente va a contarnos aspectos muy interesantes sobre la DOP, su evolución y sobre el propio sector.
Hola Guillermo, en primer lugar quería darte las gracias por sacar un hueco de tu agenda y querer compartir hoy con Jamón Lovers, un ratito jamonero.
Para empezar me gustaría remontarme a la historia de esta DOP y que nos cuentes, cuándo y cómo surge esta denominación.
La DOP Jamón de Huelva, surge a finales de los 90. El primer intento de hacer la DOP fue en el año 76, de hecho la primera propuesta fue que se llamara DOP Jabugo y no Huelva. En aquel momento no conseguimos que todas las empresas y administraciones dieran el visto bueno a que saliera bajo Jabugo y no, bajo Huelva. Tras mucho trabajo y muchos años de lucha, finalmente hemos conseguido poner a todo el mundo de acuerdo, en algo que era de sentido común y es que, el nombre de Jabugo, esté protegido bajo una entidad reconocida a nivel europeo como es una DOP. Hemos logrado aunar a todo el territorio de Huelva, desde ganaderos, operadores, ayuntamientos…en pro de una marca única y diferenciada como es Jabugo.
Surge para proteger la Sierra de Huelva. Jabugo en aquella época, no estaba por la labor de una DOP, que se llamara Jabugo. Los latinos tenemos muchos males y en ocasiones preferimos fastidiarnos nosotros con tal de que no se beneficie el vecino. Era otra época, y entonces, en los años 70, todas las empresas que estuvieran en el propio Jabugo, sentían que tenían un plus, lo cual les ofrecía el poder vender el producto a un precio más elevado, aún cuando industriales del resto de la Sierra tenían, cuando menos la misma calidad.
Afortunadamente todo eso forma parte de la historia y ahora incluso, un operador tan importantes como 5J, ha entrado a formar parte de la DOP.
Imagino que todo esfuerzo, al final tiene su recompensa y desde luego creo que ha sido más que acertado el cambio. Negar que Jabugo es una gran marca a nivel de marketing no tendría sentido.
Hablemos de vuestras funciones, además de la protección del nombre, ¿qué tareas lleváis a cabo desde el consejo regulador?
La promoción de dicho producto es otra de nuestras funciones. Apoyamos con todo tipo de acciones el que se de a conocer nuestro jamón, aunque está claro, que la venta final depende de cada una de los industriales adscritos.
Ya me has comentado algo sobre el tema del cambio del nombre de la DOP, ¿cuándo se solicita, cómo está a fecha de hoy y qué sucede para que se tome esa decisión?
Llevamos desde 2008 trabajando es esta dirección y fue 2015 cuando conseguimos poner a todo el mundo de acuerdo y contamos con la aprobación por parte de Comunidad Autónoma y a nivel nacional. Hoy mismo, hemos recibido la notificación de que Europa lo ha ratificado y estamos a la espera de que se publique oficialmente.
La única forma de poder estar evitando este tipo de fraudes y los que se puedan producir por parte de nuevas empresas que, puedan venir a Jabugo con posterioridad, es que el propio ministerio sea el que se oponga. Obviamente las empresas anteriores, tienen sus derechos adquiridos.
Era la única forma de poner coto, al mal uso que se podía hacer, de una de las pocas gallinas de oro que tenemos, como es el nombre de Jabugo.
El propio Ministerio nos ha reconocido, que Jabugo es la marca agroalimentaria más reconocida, por encima de otras muy conocidas dentro del sector del vino o del aceite.
Hemos tratado de darle más visibilidad a Jabugo en sí, no solo por el tema del jamón, si no también por el impacto social y económico que podría tener el que muchas personas descubrieran que es un pueblo y vinieran a visitarlo. En su momento hablé con la ex ministra de fomento, Ana Pastor, para que nos permitiera poner en la autovía de Mérida, un cartel que indicara la dirección y kilómetros hasta Jabugo. Esa autovía es la natural para llegar hasta aquí y tiene mucha afluencia ya que forma parte de la autovía de la Plata. Millones de personas pasan todos los años por ella. Y pensamos que podría ser un buen reclamo el que las personas que pasaran por ella, vieran una mera referencia a Jabugo. Daría un gran impulso no solo al sector del jamón, si no que todo Huelva y sectores como el del turismo, la cultura o la gastronomía, se verían beneficiados. Habría más reservas en hoteles, posibilidad de hacer rutas por los preciosos pueblecitos de la sierra de Aracena, serviría para impulsar la economía y como no, para proteger también y dar futuro, a un ecosistema como es la dehesa, que hoy está en jaque. Esta semana hemos recibido la negativa por parte del ministerio, según ellos, no puede llevarse a cabo por cuestiones técnicas.
La verdad es que desgraciadamente no me sorprende lo que me cuentas, como siempre digo, tenemos mucho que aprender de otros países.
Actualmente estamos pasando por momentos complicados debido a que estamos conviviendo con dos normas a la vez, estamos en un periodo de transición con todo lo que ello implica. ¿Qué opinión tienes sobre la norma del 2014? ¿Crees que favorece al sector?
Hemos tratado de ser coherentes con este tema. La norma no es la mejor pero mejora lo que había. El sector durante años ha estado inmerso en el fraude y el descontrol, que hacía que, estuviera en claras vías de hundirse.
La industria del jamón blanco, del intensivo, estaba cogiendo una fuerza y potencia muy peligrosa.
Siempre hemos defendido una cuestión, que cada industrial elabore el tipo de producto que quiera, puede hacer jamón con el cerdo y el régimen de alimentación que prefiera, ahora bien, creo que tenemos la obligación de facilitar toda la información al consumidor y que sea totalmente transparente y veraz.
Siendo así no hay problema. Pero si se hace un producto que proviene de animales que son 50% o 75% de otra raza, o si los alimentamos a base de piensos en granjas, que no lo ocultemos. Diciendo la verdad no hay problema.
Si quieres hacer jamones del 50% y alimentados en régimen intensivo con pienso, no pasa nada, pero ponlo.
Lo que pasa, es que se han estado vendiendo Seats Panda con la estrella de Mercedes, y ahora eso no se quiere cambiar.
Qué tiene que ver un producto que procede de cerdos que, tardan dos años en sacrificarse y que necesitan una curación de entre 3 y 4 años para poder comercializarse, con otros jamones que, tienen el 50% de otra raza, que son alimentados con piensos en granjas y que para llegar a los periodos mínimos de curación, para obtener los papeles, incluso se acartonan. ¿Cómo podemos comparar un producto con otro? ¿Cómo podemos comparar una dehesa con una nave en la que el cerdo no ve la luz del sol?
Hasta que eso no se diferencie claramente, el sector está en claro peligro de extinción.
Nos estamos jugando parte del patrimonio cultural y la marca España, ¿no protege y apoya Francia a su Foie y Rusia a su Caviar? No hagamos nosotros mismos, un mal uso del mismo. Además, a diferencia de estos dos productos que he citado, nuestro jamón mantiene un ecosistema único y ecológico como es la dehesa.
Claridad y transparencia ante todo. Creo que la única forma en la que el consumidor podrá ser libre, es teniendo como bien dices, toda la información respecto al producto. Por otro lado, el control y las sanciones son necesarias, cada día en los puntos de venta se ven más ejemplos de productos mal etiquetados o que juegan con la ambigüedad, si no se hace nada al respecto, esto puede que siga pasando.
Últimamente he leído algunas notas de prensa respecto a la intención de solicitar una IGP (Indicación Geográfica Protegida) para el Jamón Ibérico. ¿Qué sentido tiene hacerlo cuando existen actualmente 4 DOP para este producto que, son de naturaleza pública, reconocidas por la Unión Europea y que además, están ligadas a territorios reconocidos y reconocibles?
Una IGP del jamón ibérico, como no sea de manos de las DOP, no tendría sentido, no creo que vea la luz. No tiene lógica, Bruselas en ocasiones, pone la coherencia que a veces nos falta en los diferentes países.
Muchísimas gracias Guillermo, ha sido un auténtico placer contar contigo para esta entrevista y desde aquí te agradezco tu tiempo y disposición. Siempre es una gozada compartir puntos de vista y aprender un poquito más, de la mano de personas como tú que, nos aportan otro enfoque o perspectivas sobre nuestro querido jamón.
¡Gracias por todo y te mando un fuerte abrazo jamonero!