El aceite de oliva ya cuenta con una campaña reivindicando su correcto etiquetado, ¿para cuando la del jamón ibérico?
La semana pasada se presentó la nueva campaña del aceite de oliva por parte de la Interprofesional del Aceite. Desde enero del año 2014, todos los establecimientos de hostelería tienen la obligación de presentar los aceites de oliva a sus clientes debidamente etiquetados y en envases dotados de un tapón anti rellenado o en formato monodosis, de tal forma que se garantice que el producto, efectivamente, corresponda con el que aparece recogido en la etiqueta del envase. Una medida que, sin duda, garantiza que las propiedades de los aceites de oliva y su calidad llegan intactas al consumidor.
Muchos consumidores y profesionales aún no conocen bien la norma y sus beneficios para ambos colectivos. Por esa razón, Aceites de Oliva de España ha lanzado una campaña de información destinada concienciar a ciudadanos y profesionales de la importancia del cumplimiento de la normativa sobre la presentación de los aceites de oliva en hostelería, bajo el lema ¡Perdonaaaa!.
La campaña es en clave de humor y ha contado con la colaboración de tres prescriptores: la actriz Rossy de Palma, el periodista gastronómico Mikel Iturriaga y el cocinero Diego Guerrero.
Creo que deberíamos tomar nota dentro de nuestro sector y hacer un enfoque parecido con nuestro querido jamón ibérico, producto número uno de nuestra gastronomía.
Tras haber pasado las segundas Navidades tras la aprobación de la norma de calidad del ibérico (RD/ Enero 2014) he podido comprobar que la mayoría de consumidores y profesionales, no conocen en profundidad los aspectos de diferenciación de esta nueva norma. Hemos recibido más de 100 consultas durante la pasada campaña relacionadas con preguntas sobre etiquetados y precintos. Tanto el consumidor final como el profesional tienen dudas relevantes sobre la interpretación de la misma y no terminan de tener claro qué tipo de precintos y etiquetados deben de llevar los productos ibéricos.
La comunicación es clave para crear cultura sobre nuestro producto más universal y así poder entenderlo, diferenciarlo y valorarlo como se merece. Si hasta ahora no hemos sabido hacerlo bien igual toca plantearse un cambio de estrategia 😉
Os dejo los tres vídeos con los anuncios de la campaña del aceite de oliva por si no los habéis visto: