Plaza de los Jamones de España
La semana pasada pudimos asistir a un evento pionero y único en el que la Plaza de España de Sevilla se convirtió en la Plaza de los Jamones de España.
Esta iniciativa liderada por la Denominación de Origen Protegida Jabugo tuvo como objetivo reunir por primera vez, en esta Plaza de España, las 7 Denominaciones de Origen Protegidas (DOP) e Indicaciones Geográficas Protegidas (IGP) de Jamones con las que contamos en nuestro país.
La propuesta se ha englobado en el marco de las celebraciones que se han llevado a cabo por el nombramiento de Jabugo como Ciudad Gastronómica Española en 2023.
Es un hecho histórico en nuestro sector ya que esto nunca había sucedido antes y es que todas las personas que pasearon por la plaza ese día, se encontraron con una estampa única y con la posibilidad de disfrutar de los jamones españoles pertenecientes a los territorios amparados por una DOP o IGP.
Cada jamón se situó en el territorio al que pertenece, al contener esta plaza casi todas las provincias españolas, cada uno de estos jamones nos esperaba en su provincia correspondiente.
¿Cuáles son esos jamones españoles con DOP e IGP?
DOP Jabugo (Huelva), DOP Dehesa de Extremadura (Cáceres y Badajoz), DOP Guijuelo (Salamanca), DOP Los Pedroches (Córdoba), DOP Jamón de Teruel (Teruel), IGP Jamón de Serón (Almería) e IGP Jamón de Trevélez (Granada).
Si quieres hacer el recorrido con nosotros solo tienes que darle al play 😉
¿Por qué en la Plaza de España de Sevilla?
Las casualidades no existen y es que esta plaza de España de Sevilla ha sido el lugar elegido por diferentes motivos.
El primero es que fue diseñada por el reconocido arquitecto Aníbal González que también diseñó el edificio Tiro Pichón de Jabugo, lugar donde está la sede del Consejo Regulador de la Denominación de Origen Protegida Jabugo.
Con esta iniciativa además de reunir por primera vez a todos los jamones DOP e IGP de España se buscaba una conexión directa con con el Turismo; esta Plaza es un emblema turístico español y la Ruta del Jabugo también lo es dentro del jamón.
Otra de las motivaciones de hacerlo en esta preciosa plaza es porque en ella podemos encontrar los territorios de manera sencilla, territorios que dan sentido, identifican y diferencian a estos jamones. Solo 7 de las 49 bancadas (son las provincias representadas) que hay en esta plaza contaban con una identificación DOP o IGP.
Este es un hecho que simboliza lo que estos jamones representan en nuestro país, ediciones limitadas que suponen un % mínimo de todo el sector. La inmensidad de la plaza le otorgaba esa dimensión de algo realmente diferente y extraordinario.
La importancia de ser DOP e IGP y su dimensión internacional
Una vez que los jamones se situaron en cada territorio los turistas que esa mañana visitaron la plaza pudieron disfrutar de estos jamones cortados a cuchillo por diferentes profesionales del corte. Sus caras irradiaban sorpresa y felicidad, sabían que estaban formando parte de algo único.
En paralelo en el centro de la plaza, tras la inauguración del acto por parte de personalidades institucionales, el Consejo Regulador DOP Jabugo nos recibía con unas cálidas palabras donde se nos explicó desde lo que es Jabugo, la importancia de ser una DOP o IGP y el por qué de este concepto de la Plaza de los Jamones de España.
Este evento además contó con la ponencia de Armand Touzanne, presidente de la Académie Francaise des Jambon Secs sobre las DOP e IGP del jamón en la Unión Europea. Nos habló de los que estos sellos aportan a los territorios, personas y productos, y el reconocimiento y peso que tienen a nivel internacional.
Una vez hubo finalizado el acto se ofreció un desayuno acompañado de una degustación de los jamones de España con DOP e IGP.
Sin duda fue una mañana preciosa donde tuvimos el privilegio de vivir en primera persona cómo esa Plaza de España se convertía por unas horas ante la mirada de miles de personas, en la Plaza de los Jamones de España.
¡Enhorabuena por esta iniciativa y gracias por habernos hecho formar parte!