- Advertisement -
X Congreso Mundial del Jamón, Antonio Silva Rodríguez
Hoy tenemos la suerte de contar con Antonio Silva Rodríguez director técnico de SiPA (Servicio de Análisis e Innovación en Productos de Origen Animal) y miembro del Comité Científico del X Congreso Mundial del Jamón. Antonio Silva Rodríguez:
Antonio Silva Rodríguez es desde el 30 de abril de 2016 el Director Técnico del Servicio de análisis e innovación en productos de origen animal (SiPA) de la Universidad de Extremadura, y anteriormente ha sido Responsable Técnico del mismo desde su creación en Diciembre de 2009, bajo la dirección del Prof. Jesús Ventanas Barroso.
Antonio Silva es Doctor en Química Analítica por la Universidad de Extremadura (2007) y realizó el Máster en Ciencia y Tecnología de la Carne (2010). Profesionalmente ha trabajado en la empresa privada (Laboratorio Agroalimentario) y ha sido gestor de proyectos de la Universidad de Extremadura.
Es autor de varias publicaciones científicas en revistas internacionales y en revista específicas del sector de la carne y productos cárnicos. Respecto a su actividad en el SiPA ha estado relacionada con la coordinación general del servicio, la implementación de metodologías de análisis de alto rendimiento para el sector de alimentos de origen general, destacando el protocolo EVACAL de evaluación de la calidad de los productos cárnicos. Y derivado de ello han sido las más de 600 acciones con empresas en los últimos 10 años. Ha sido responsable de la ejecución de diferentes proyecto de innovación con la empresas del sector, principalmente proyectos CDTI, pero también proyectos regionales, destacando los Grupos Operativos regionales.
¿Qué objetivos habéis tenido en cuenta a la hora de elaborar el programa del X Congreso Mundial del Jamón?
Los objetivos que se pretenden conseguir con el programa científico de este Congreso, y al igual que ha sucedido en los últimos congresos como el de Toledo, Tolousse, Ourique, etc, han sido presentar un programa que interese a todas la partes y actores implicados en la cadena de producción, elaboración y comercialización del jamón, puesto que todos los eslabones de la cadena son importantes y esta correlacionados de una forma u otra; y por otra lado el presentar las últimas tendencias y novedades relacionadas con un sector tan tradicional como el del jamón curado, en aras de avanzar hacia la innovación en las diferentes facetas relacionadas con la industria del jamón.
El resultado de estos objetivos es el programa científico que se presenta en este Congreso, que estamos seguros que estará a la altura de las expectativas de los congresistas.