- Advertisement -
La dehesa
Etimológicamente, el vocablo dehesa tiene la misma raíz que defensa (del latín defessa) y curiosamente, el cerdo ibérico se ha convertido en el mejor defensor de un ecosistema tradicional que, de otra forma, se habría convertido, irremisiblemente, en terreno de explotación agrícola…cuando no en erial abandonado.
Obra de la mano del hombre, cuyo interés histórico por aprovechar sus recursos ha dado al paisaje adehesado el aspecto que hoy muestra, la dehesa es un sistema agroforestal que se extiende por el oeste de la Península Ibérica. Ello se ha conseguido después de siglos de laboreo y conservación realizadas, directamente, sobre los árboles, tales como el desmoche o el olivado.
La dehesa es un bosque en el que conviven la encina, el roble, el alcornoque, el quejigo y algunas otras especies arbóreas como el fresno. Bajo este espectro de árboles de la misma familia (cuyo fruto es la bellota, distinta en cada especie), crece una hierba gramínea y leguminosa. Este es el coctel alimenticio que el cerdo ibérico pasta con placer, y glotonería, mientras camina por el espacio adehesado. A su vez, el cerdo, animal carnívoro e insectivo, controla las plagas que pudieran afectar a la dehesa.
El quejigo, es el primero en dar su fruto, luego la encina que, proporciona el más dulce y sabroso, y por último, el alcornoque, que de sabor es más amargo pero es el más resistente y duradero.
A tanto placer porcino hay que añadir que, en época de lluvias, las charcas, las riberas de arroyos y las partes bajas de pequeños barrancos tornan en lodazales sobre los que el cerdo se recrea plácidamente.
En España, la superficie de dehesa, está distribuida de la siguiente manera:
Extremadura: 1.237.000 hectáreas.
Andalucía: 946.482 hectáreas.
Castilla La Mancha: 751.554 hectáreas.
Castilla y León: 467.759 hectáreas.
Madrid: 113.051 hectáreas.
Lo cierto es que pasear por una dehesa es una experiencia única e irrepetible, si nunca has disfrutado de esta sensación, es algo que merece la pena.
Contenidos que podrían interesarte:
Cada año, llegado el mes de octubre –y hasta que la hoja del calendario de marzo se convierte en pasado- la dehesa vive una inusitada actividad… de, cuyo buen desarrollo (el de la inusitada actividad) dependerá la calidad de los futuros jamones ibéricos. Es la llamada montanera. ¿Y qué es la montanera? Pues este término hace referencia a la última fase…
El cerdo Lampiño y la Montanera por José García de Cerdoh!
Ya teníamos ganas de hablar con productores de jamón ibérico que nos pudieran aportar algo más de información sobre este maravilloso producto. José García Hervalejo, ingeniero agrícola y uno de los propietarios de Cerdoh!, ha querido compartir con nosotros algunas curiosidades sobre la estipe de cerdo ibérico lampiño, con la que…
Dentro de las confusiones que hay respecto al sector del ibérico, una de las más comunes entre los consumidores, es que los jamones de bellota provienen de cerdos ibéricos que han sido alimentados solo con bellotas. Pues bien esto, es algo materialmente imposible y a continuación explicaré…